Apuntes de Teatro y Actuación
Ciclo de artículos: Aprendiendo actuación
escritos por F. Barletta
Modos de Actuación - C. Stanislavski
«El trabajo del actor no consiste en crear sentimientos y emociones, sino sólo producir las circunstancias adecuadas en las que serán engendradas emociones sinceras de una manera espontánea.» (C. Stanislavski)
ACTUACIÓN SINCERA – VIVIR EL PERSONAJE –
Nuestro arte nos enseña a crear sinceramente, porque nos prepara mejor para el florecimiento del subconsciente, que es la inspiración. Mientras más momentos creativos conscientes tenga usted en su papel, más posibilidades tendrá de un flujo de inspiración. Actuar con sinceridad significa ser recto, lógico, coherente, pensar, esforzarse, sentir y actuar en unísono con su papel.
Si usted toma todos estos procesos internos y los adapta a la vida espiritual y física de la persona a la que está representando, nosotros llamamos a eso “vivir el papel”.
La Actuación en CINE:
La actuación en el cine nos obliga a ser más hábiles que en el teatro, puesto que debemos filmar escenas discontinuas dentro de la historia; a veces se nos requiere filmar la escena final, luego el comienzo, etc.
La Actuación en TEATRO:
El actor debe estar preparado para representar su papel en los momentos fijados para ello, entonces debe ser capaz de llegar a su inspiración en los momentos en que comienza la función. Éste es el secreto principal de nuestro arte.
La Actuación en ÓPERA:
La actuación en la ópera es más compleja puesto que se pretende contar la historia a través de la música. Aun así el cantante también debe ser un buen actor, puesto que lo que se entiende de la obra llega a través de las canciones y de la representación que haga el actor.
La Actuación por INSPIRACIÓN:
Hay momentos en que el actor se eleva a grandes alturas artísticas y emociona a su pública; en esos casos explicamos que tuvimos inspiración. La inspiración es un regalo que nos otorga la situación en un determinado momento, pero no nos alcanza para ser buenos actores y mucho menos para ser maestros en nuestro arte. Debemos entrenarnos, estudiar, practicar, entrenar, para llegar al dominio de la actuación.
La Actuación de ALTA TENSIÓN:
Algunos actores tratan de expresar el dramatismo del parlamento por medio de la tensión física, es decir, aprietan los puños, se levantan, se paran duros, tensos, se hacen temblar; esto para impresionar al público. Tomar esta actitud no ayuda puesto que nos pone rígidos, se entumecen los músculos, la voz sale a presión. Esto no produce volumen, únicamente conduce a gritar y a forzar la voz.
La Actuación de CLISÉ:
En el momento de representar roles o figuras tradicionales se suele recaer en actitudes convencionales, tales como la ebriedad, el afeminado, el mecánico. Esta actuación por clisé se adelanta a las emociones que puedan fluir desde el interior del actor y obstruyen el camino de la buena representación. El error consiste en pensar en el resultado visual de la representación en vez de conectarse con el impulso que motiva las acciones. Es bueno pensar en un estado que nos lleve a movernos de tal o cual manera y que lo justifique. Tampoco hay que exagerar las expresiones puesto que los destruye. No poder conectarnos con un impulso motivador de las acciones nos provoca una actuación mecánica del rol o personaje. Muchos pueden perfeccionar la técnica logrando ser bellos en sus manifestaciones, pero no lograrán ser profundos y conmover al espectador.
por Fernando Barletta (extraído del libro Manual del Actor, de C. STANISLAVSKI —Editorial Diana, México)
Apuntes de Teatro y Actuación.
Argentores: visite su sitio web